
Fitzroya cupressoides, el alerce, es la segunda especie arbórea más longeva del mundo, después de Pinus longaeva, el pino longevo de Estados Unidos. Un individuo de alerce puede llegar a vivir más de 3.500 años (existe un registro de 3.613 años) y alcanzar una altura de hasta 50 metros.
Es una especie nativa del sur de Chile y Argentina. En Chile, solo se encuentra en la Región de Los Ríos y la de Los Lagos.
Es fácil de identificar por su colosal tamaño; sin embargo, en ocasiones, Fitzroya puede ser confundido con Pilgerodendron uviferum, el ciprés de las Guaitecas. En el alerce, las hojas se disponen en verticilos de tres, y todas las hojas presentan dos bandas estomáticas blanquecinas muy notorias en el envés. Miradas desde la punta, las hojas de ciprés de las Guaitecas presentan sección cuadrada, mientras que en el alerce la sección es triangular.
Su madera ha sido típicamente utilizada para construir muebles finos, tejuelas e instrumentos musicales, debido a su excelente calidad y durabilidad. Sin embargo, debido a la sobrexplotación, y también a incendios y conversión de tierras para pastoreo, hoy está en peligro. Fue declarado Monumento Natural en 1976, por lo cual está prohibida su explotación, pero lamentablemente se permite talar el alerce muerto, lo cual ha dejado espacio para malas prácticas.
Algunos lugares para ir a apreciar este árbol son el Parque Pumalín, el Parque Nacional Alerce Costero, el Parque Nacional Alerce Andino y el Parque Nacional Chiloé.
Ilustración por Gülnur Ekşi
Fuentes:
Hechenleitner V., P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless & C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile: Distribución, Conservación y Propagación.
Gardner, M.,Hechenleitner, P., Hepp, J. 2015. Plants from the Woods and Forests of Chile / Plantas de los Bosques de Chile. Royal Botanic Garden Edinburgh, Edinburgh.
Las plantas más amenazadas de Chile, Ladera Sur.
Deja un comentario