
Passiflora es el nombre genérico que, en 1753, Carlos Linneo –botánico sueco– adoptó para ella. Significa “flor de la pasión” (del latín passio o pasión, y flos o flor), que fue otorgado por misioneros jesuitas en los siglos XV y XVI, dada la presumida semejanza entre ciertas partes de la planta y algunos símbolos religiosos de la pasión de Cristo: diez apóstoles, una corona de espinas, tres estigmas.
El género Passiflora está formado por alrededor de 500 especies, la mayoría nativas de América tropical. Passiflora pinnatistipula es la pasionaria nativa de Chile central: se distribuye naturalmente en ciertas quebradas costeras boscosas en la costa, entre la Región de Valparaíso y Coquimbo. De hecho, una de sus localidades típicas está en los cerros costeros de Zapallar y Cachagua, donde florece desde julio hasta noviembre.
Esta pasionaria nativa, muy fácil de reconocer, es una trepadora capaz de crecer hasta 15 metros. Sus tallos son blanquecinos, sus hojas y zarcillos le facilitan trepar y dan un fuerte anclaje en ramas de arbustos o árboles. Sus frutos carnosos maduran entre febrero y junio; son aromáticos, con una pulpa blanca amarillenta que usualmente no tiene mucho sabor. Se pueden comer crudos o pueden ser usados para la fabricación de helados y bebidas.
Por lo llamativo de sus flores, se ocupa mucho para uso ornamental. Es así como se ha vuelto una especie naturalizada en los bosques nativos fuera de su área de distribución original. Las complicadas flores son polinizadas por abejas grandes o picaflores.
De acuerdo a Chilebosque esta especie está amenazada; es considerada en peligro crítico por algunos autores (Hechenleitner et al., 2005), debido a la pérdida de hábitat por proyectos de urbanización en el litoral central. Además, no se encuentra en ningún área protegida, por lo que es urgente emprender acciones para conservarla.
Ilustración por Gülnur Ekşi
Información y fotografía interior: Josefina Hepp
Edición: Stephanie Valle
Fuentes:
Gardner, M., Hechenleitner, P., Hepp, J. 2015. Plants from the Woods and Forests of Chile / Plantas de los Bosques de Chile. Royal Botanic Garden Edinburgh, Edinburgh.
Chilebosque, Conociendo y disfrutando de la flora de Chile.
Hechenleitner V., P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless & C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile: Distribución, Conservación y Propagación. Disponible acá.
Deja un comentario