Agricultura Regenerativa II: Una perspectiva desde el territorio nacional

por | Nov 12, 2021

Tres proyectos chilenos que están regenerando el suelo con su trabajo diario.

En nuestro artículo anterior dimos una primera bajada sobre ¿qué es la agricultura regenerativa y el por qué de su importancia?. En esta entrega, vamos a ir un poco más profundo. Meteremos —como todos los días— los pies en la tierra donde se siembra y desde la cual comemos. Todo esto para dimensionar, con perspectiva nacional y regional, que cuando hablamos de agricultura regenerativa, estamos hablando de nuestro futuro. De la posibilidad de ser y estar.

Como les adelantaba, no estaré sola en esta “metida de patas”. De hecho, para la construcción de este artículo y del anterior, me he sentado a charlar con tres personas que a través de su trabajo están regenerando la vida del suelo, desde la horticultura, la ganadería y la apicultura en el sur de Chile.

Te invito a ser parte de este diálogo y pisar la tierra con consciencia.

HUERTO LOS CHILCOS_ @HUERTOLOSCHILCOS

Ubicado camino a Puerto Nuevo, en la cara oeste de la cuenca del Lago Ranco, Región de Los Ríos, Huerto Los Chilcos contempla 6 mil metros cuadrados cultivados, dentro de un huerto biointensivo de 2 hectáreas y en el cual se trabaja bajo los pilares de la agricultura regenerativa, inserto en un proyecto de revitalización del antiguo Fundo Los Chilcos. En este huerto se producen alimentos “de alta densidad nutricional y rico sabor, teniendo un impacto social positivo al dar acceso a este tipo de hortalizas a personas desde Valdivia a Puerto Varas”.

Antu Rios, uno de los responsables de este proyecto, desde su infancia ha estado vinculado al mundo rural. La Araucanía Andina, Huasco y el Cajón del Maipo lo vieron crecer, hasta que decidió formarse como Ingeniero Comercial en Santiago. Luego de finalizar sus estudios, su primer paso —en el camino de retorno al mundo rural— fue la Permacultura. 

Trabajó por un año en la granja Biodinámica Hawthornevalley en Nueva York, experiencia determinante en su carrera ya que al retornar a Chile, e inspirado por la metodología biointensiva de Jean-Martin Fortier, comenzó su propio proyecto de canastas de hortalizas en el Cajón del Maipo, el cual, lamentablemente debido a la presión inmobiliaria que sufre el sector, el proyecto no prosperó. Fue en este momento cuando Huerto Los Chilcos se cruza en su camino y es donde ha podido desplegar las diversas herramientas y conocimientos que ha adquirido en el tiempo.

Para Huerto Los Chilcos lo más importante es trabajar con la naturaleza y no en su contra. De reconstruir aquello que se degradó, debido al manejo agrícola y al aumento del uso de fertilizantes y plaguicidas, sobre todo después de la revolución verde.

Para recuperar la vida del suelo, una de las técnicas claves para este proyecto es cubrirlo. Durante el otoño e invierno un infaltable son los abonos verdes (gramínea + leguminosa) que a comienzos de la temporada agrícola son incorporados, lo que permite no sólo nutrir el suelo, sino también evitar su desnudes ante las lluvias y heladas.

Huertos Los Chilcos funciona bajo el sistema de canastas semanales, con distintos puntos de distribución. Además, si estás buscando aprender a profundidad sobre el funcionamiento de un huerto, desde la planificación hasta la cosecha, durante la temporada existen pasantías a las que puedes postular en www.huertoloschilcos.cl

EL REINAL_ @EL.REINAL

La historia de El Reinal, ubicado en Fresia, Región de Los Lagos, comienza hace 36 años, con la adquisición de 500 hectáreas que con el correr del tiempo crecieron a 1200. Partió como un fundo ganadero, dedicado a la lechería y engorda de animales cárnicos. Pero hace algunos años, Matias Undurraga junto a su familia decidieron dar un giro en sus carreras y migraron desde Santiago a Puerto Varas, tomando la administración del campo familiar “por suerte sin saber nada de campo”, afirma.

Después de más de 30 años trabajando la tierra de forma tradicional, junto a su esposa, se dieron cuenta que no estaban produciendo los alimentos que ellos querían consumir y dar a sus hijos. Es así como inician una nueva aventura. Comenzaron a buscar alternativas de producción ganadera y dieron con el método de Allan Savory.

Matías junto a su padre —a quien había que convencer de hacer las cosas de manera distinta— deciden viajar a Argentina a conocer de forma empírica el trabajo que llevan adelante la empresa familiar de ganadería regenerativa El Mate. Hoy, llevan 5 años transformando y regenerando la ganadería desde la Región de Los Lagos.

Matías reconoce que todos los argumentos en contra de la ganadería tradicional tienen razón, y es por ello que el manejo holístico de El Reinal busca hacer frente a esta realidad. 

El objetivo de todas las prácticas y manejos agrícolas que realizan es un suelo vivo, para una pradera perenne y sana. Trabajan bajo un calendario de pastoreo, el cual les permite la recuperación natural de la pradera. Cuentan con una certificación anualmente en biodiversidad de la pradera y las relaciones ecosistémica, bienestar animal y desde este año en captura de carbono efectiva.

Matías comenta que “no ha sido un camino fácil”, ya que en un principio el mercado nacional los castigó económicamente, afirmando que el ganado no era de término al no estar alimentado con granos o recibir dosis de hormonas, empujándolos a la exportación hasta desarrollar un interés en el mercado local. Pese a que hoy los ganaderos locales los felicitan, aún es difícil romper el paradigma.

Como buenos emprendedores, el fundo El Reinal ofrece y hace de todo. Teniendo un ciclo cerrado desde la pastura hasta el punto de venta y subproductos.

Pueden visitar su web y aprovechar de sus productos con distribución a todo Chile, conocer sus puntos de venta y reservar para vivir las experiencias “del campo a la mesa”.

APICULTURA NATURAL CHILE_ @APICULTURANATURALREGENERATIVA

Hace 19 años que Emanuel Canales se dedica a la apicultura. Luego de abandonar la carrera de sociología, desde el 2018 que se dedica en cuerpo y alma a su apiario, con base en Loncoche, Región de La Araucanía, y a la formación y capacitación de apicultores.

En un principio desarrolló la apicultura orgánica, la cual se basa en la no utilización de sustancias tóxicas. Con el paso del tiempo y junto a Magdalena Cortés, comienzan a desarrollar una mirada mucho más profunda en los ciclos naturales y patrones de comportamiento de las abejas.

Pese a los importantes pasos en términos de la visión biológica del organismo colmena, ellos veían que lo que le faltaba a la apicultura natural era el concepto ecosistémico. La disminución de las tasas de producción o la repentina incidencia de enfermedades de las colmenas tratadas bajo un manejo natural, solo eran atribuibles al desequilibrio ecosistémico de su entorno. Es así como comienzan a desarrollar el concepto de apicultura regenerativa.

“Estabamos considerando al organismo colmena separado del contexto sistémico que la sostiene y que ellas sostienen. De cierta manera, pretendíamos mantener sana la colmena mientras los otros elementos del agroecosistemas estaban enfermos”, nos explica Manuel.

Por lo tanto, la apicultura regenerativa se va construyendo con el encuentro de diversas disciplinas y personas del agro, como Jairo Restrepo o el ganadero regenerativo uruguayo, Juan Dutra

La apicultura regenerativa cuenta con tres pilares fundamentales y que debemos entender:

1. La colmena es un superorganismo y no una sociedad.

2. Ese superorganismo establece relaciones simbióticas de interdependencia con todos los elementos de su ecosistema, desde el suelo y su microbiología hasta la flor.

3. Se debe trabajar en la recuperación de comportamientos naturales de la colmena esenciales para su sobrevivencia, los cuales han sido degenerados para facilitar el manejo humano y la apicultura comercial.

Emanuel comenta con preocupación que cerca del 90% de la producción nacional de miel contiene sustancias nocivas, por lo tanto, la apicultura natural regenerativa no es solo una alternativa frente a la enorme crisis sanitaria y altas tasas de mortalidad mundial de las abejas, es en último término una respuesta a la necesidad de consumir una miel sana y no tóxica. Y esto se debe, principalmente, a cómo se ha trabajado la apicultura convencional hegemónica que no dista de las otras áreas del agro.

Hoy, Emanuel se encuentra embarcado en un proyecto pionero en el área rural de Pucón, donde ganadería y apicultura regenerativa van de la mano. Donde se trabaja en la regeneración del suelo y comportamientos vitales en la colmena. Además de ser parte activa de la asociación gremial de apicultores naturales, Red Chilena de Apicultura Natural Regenerativa, lugar desde donde capacita y forma en torno a la regeneración de la apicultura. Para más información, vista www.apiculturanatural.com

Lecturas recomendadas para profundizar:

  • La fertilidad de la tierra, Ehrenfried Pfeiffer
  • Curso sobre agricultura biodinámica, Rudolf Steiner
  • El jardinero horticultor, Jean-Martin Fortier
  • Permacultura 1, Bill Morrison
  • Microcosmos, Lynn Margulis
  • La vida de las abejas, Maurice Maeterlinck
  • Apicultura Natural, hacia una apicultura regenerativa y productiva, Emanuel Canales & Magdalena Cortés.
Cofundadora de Paihuen.co [@paihuen.co], bioquímica de orientación antroposófica e investigadora etnobotánica, con 7 años en el desarrollo de ingredientes y productos skincare. Como defensora de la piel al natural, quiero acompañar tu transición que #avanzaalonatural, y devolverte el poder sobre su cuidado. @mariaj.romerosilva

Podría interesarte