MO Studio: Dos décadas de innovación y sostenibilidad en la Moda Chilena

por | May 23, 2024

"Creer que un pequeño cambio no hace la diferencia es un error"

Propuestas caracterizadas por un concepto Ready-To-Wear para hombre, mujer y genderless a partir de tejidos sostenibles, reciclados y biodegradables. Esa definición de marca hoy puede aparecer con cierta frecuencia, pero tener esa visión en 1997, sin duda marca un hito de innovación y previsión en la industria de la moda.

En una época donde el término «sostenibilidad» aún no había penetrado en el vocabulario común de la industria, Magdalena Olazábal funda MO Studio con un enfoque innovador que durante dos décadas ha influenciado significativamente la percepción de una moda Ready-To-Wear inclusiva y sostenible.

Empecemos con lo básico: ¿cómo está MO STUDIO desafiando las normas establecidas de la moda convencional con su enfoque sostenible en prendas Ready-to-Wear?

Nuestro primer desafío ha sido existir y fabricar en Chile durante 27 años, en un entorno que a menudo puede ser hostil hacia los empresarios, especialmente en el sector creativo. La escasez de materias primas y los desafíos logísticos nos han obligado a innovar, resultando en colecciones únicas con una identidad muy marcada. 

Nos enfocamos en prácticas responsables y sostenibles, tanto en la elección de materias primas como en nuestros procesos, promoviendo la circularidad. Desde 2021, medimos nuestro impacto ambiental y trabajamos activamente para reducir nuestra huella de carbono. Es más, este año hemos invertido en un proyecto de compensación climática en India que utiliza residuos de biomasa para generar electricidad, una acción que creemos es un buen punto de partida.

El proyecto es una planta de cogeneración basada en cáscara de arroz de 2,50 MW de potencia, que genera electricidad y vapor y que, por lo tanto, desplaza la energía suministrada por la red india.

¿Cómo visualiza MO STUDIO la moda circular y cómo fomentan el ciclo de vida extendido de sus prendas?

Diseñamos y fabricamos prendas de alta calidad y ofrecemos un servicio de reparación de nuestras piezas, independientemente del tiempo que haya pasado desde su compra. Para esta Navidad, estamos planificando una actividad especial relacionada con la extensión del ciclo de vida de nuestras prendas, que pronto revelaremos.

El 40% de nuestra colección utilizamos textiles reciclados, algodón y lino 100% reciclado. Mientras que nuestros tejidos se tejen con hilado 100% reciclado certificado y carbono neutral, provenientes de remanentes textiles de nuestro taller y ropa reciclada, que lo produce la fábrica nacional Ecocitex con la que mantenemos una alianza. Con estos mismos hilados fabricamos nuestras propias telas en telares. 

Recientemente lanzaron una colección genderless. ¿Puedes contarnos más al respecto y cómo aborda MO STUDIO la inclusión y diversidad en sus diseños?

Las piezas genderless han estado presentes en nuestras colecciones durante los últimos diez años, pero esta colección FW24 es la primera completamente genderless. Ha sido un camino largo que ha requerido educar a nuestros clientes y animarlos a explorar nuevas formas de vestirse, despojándose de prejuicios. Diseñamos prendas que se adaptan a diferentes cuerpos y trabajamos con tallas únicas o dos tallas para minimizar los remanentes de stock. Nos enfocamos en diseños versátiles y atemporales, alejándonos de las tendencias efímeras.

En relación  al tema del género en sí, para nosotros es algo natural, honesto y orgánico a una evolución natural, lo establecido o aquello catalogado como “común, normal” me parece aburrido y cero desafiante. 

El estudio del cuerpo y las formas es algo que trabajamos constantemente en el taller, es un desafío lograr que una pieza se adapte a distintos cuerpos, también es una herramienta sostenible trabajar con tallas únicas o dos tallas, nos permite evitar remanentes de stock, hemos maximizado los recursos y en cada colección casi no queda stock de otra temporada.

Como directora creativa de la firma  tengo un punto de vista en torno al vestir que me mueve a desafiar esta estandarización. En Chile hay una oda a la nuevo, a nuevas marcas, nueva ropa, verse siempre joven, lo que hace que todo carezca de peso, de historia de un por qué. Es impactante descubrir a nuevas generaciones que no saben de donde vienen, que pasó antes de ellos.

Otro factor súper relevante que nos llevó a innovar en el sistema de tallas y las piezas genderless de MO, es lo que provoca psicológicamente en algunas personas el concepto de talla, escuchamos mucho a nuestros clientes y sus conflictos en torno al cuerpo y reflexionamos cómo podemos aliviar esa sensación, y que no sea tema al momento de entrar a nuestra tienda, tener que decidir soy S o L o XL,  así fuimos estandarizando algunos diseños y tenemos piezas de talla única, otras talla 1 y 2, donde la altura es la que define la talla, y en otros casos, talla 1. 2, 3, esto no fue de un día a otro, fue un aprendizaje y el feedback de nuestros clientes es fundamental.

Somos peces raros o somos los salmones (vamos en contra la corriente), por que somos una marca comercial (vivimos de la rentabilidad del negocio)  completamente independientes ya que no tenemos inversionista a quien rendirles cuenta, lo que nos da libertad creativa y autoral que NO responde a las tendencias.

¿Qué materiales y técnicas sostenibles utilizan en la fabricación de sus prendas Ready-to-Wear?

Utilizamos una variedad de materiales sostenibles como algodón y lino reciclado, y trabajamos con hilados reciclados y carbono neutral. Nuestros denim y jumsuit y kimonos son fabricados con mezclilla de algodón 100% reciclada y certificada. También diseñamos prendas Zero Waste para eliminar desechos textiles y aplicamos técnicas de supra reciclaje para rediseñar prendas de temporadas anteriores. 

Además, nuestra colección incluye accesorios de alpaca, tejidos por artesanas de la región de Tarapacá. Estos productos textiles son diseñados por MO y fabricados por las tejedoras de la localidad de Pozo Almonte ( tejen y confeccionan), forman parte de la tradición andina del tejido que se remonta a épocas prehispánicas. Las artesanas de la Región de Tarapacá pertenecen a las comunidades indígenas aymara, principalmente del altiplano de esa Región -Comuna de Colchane- siendo el pueblo Isluga el centro cultural aymara más importante en Chile dónde las prácticas y la cosmovisión aymara en el textil se manifiestan con mayor vigor. 

Nuestros botones de Corozo, es una semilla que solo se puede utilizar y procesar cuando cae del árbol de manera natural solo así logra la dureza que se necesita para convertirla en botón, es un material 100% sustentable y 100% biodegradable, la producción de botones lo hace artesanalmente una pequeña empresa local especialmente para nuestra marca.

¿Qué medidas toman para reducir el impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de sus productos?

Hemos diseñado hangtags que detallan la trazabilidad de cada pieza, especificando quién la diseñó, quién la confeccionó y la composición del textil. Además, todos nuestros excedentes textiles son donados o reciclados, y utilizamos tecnología en nuestras materias primas, como textiles técnicos con protección solar y vinyl biodegradable.

¿De qué manera están utilizando la tecnología para innovar en el ámbito de la moda sostenible?

Incorporamos materias primas tecnológicas, como textiles técnicos de alta calidad y vinyl biodegradable hecho en Chile. Estos materiales tienen una vida útil prolongada, ayudándonos a combatir la moda desechable.

El 30% de la materia prima que usamos son textiles técnicos de alta calidad con cualidades como, resistencia al roce, secado rápido, que brinda una sensación de confort, además integra protección solar, con UPF 50+ que permite contar con un bloqueo superior al 98% de la radiación UVA y UVB.

Finalmente, ¿qué consejos darías a los consumidores que desean adoptar un estilo de vida más consciente y sostenible?

Ser consciente de cada decisión de consumo es fundamental. Creer que un pequeño cambio no hace la diferencia es un error; si todos hacemos un pequeño aporte, podemos generar un gran impacto. Educarnos y educar a nuestros hijos con el ejemplo, y pensar en comunidad, son claves. Comienza comprando menos y mejor.

Conoce más de MO Studio en:

https://shopmostudio.com/

https://www.instagram.com/mostore 

Amante de las comunicaciones, los animales y el otoño. Tras años viviendo de forma acelerada, hoy busca transitar hacia una vida lenta. Periodista dedicada al posicionamiento de proyectos y marcas con impacto positivo. @franchiappag

Podría interesarte