Si te dijera que tu ropa es una de las tantas causantes de la sequía que se está viviendo en nuestro país, o de la ola de calor que se está viviendo actualmente en Europa, ¿me creerías? Lamentablemente esta afirmación es cierta.
La industria de la moda es responsable del 10% de la contaminación a nivel global, produciendo anualmente entre 4.000 y 5.000 millones de toneladas de Co2. Gas que incrementa la temperatura del planeta y trae consigo diversos fenómenos climáticos. Los impactos de la industria de la moda incluyen más de 92 millones de toneladas de desechos producidos por año, y 79 billones de litros de agua consumidos.
Por consiguiente, avanzar hacia una vida más eco amigable resulta sumamente relevante, especialmente cuando ya estamos sufriendo en carne propia las consecuencias de haber ignorado el cuidado del medio ambiente durante siglos.
¿Entonces, para cuidar el planeta debemos dejar de comprar ropa? No necesariamente, sino que debemos transitar hacia un consumo más consciente, comenzando con pequeños grandes cambios. Es por esto que en Franca Magazine hemos creamos un glosario introductorio a la moda sostenible, para hacerte más fácil el camino de transformación hacia un closet más responsable, identificar el “lavado verde” o greenwashing que cada vez se hace más frecuente, y sobretodo no perder las ganas de hacer un cambio en tu estilo vida, que traiga consecuencias positivas para ti, tu comunidad y el planeta.
1. Fast Fashion: Es el enfoque de diseñar, crear y producir prendas basadas en tendencias de rápido movimiento a precios económicos. Estos productos son fabricados con materiales de baja calidad, mediante una mano de obra extremadamente barata, fomentando a los consumidores a una sustitución acelerada de prendas.
2. Slow Fashion: Este tipo de moda se enfoca en diseñar, crear y producir prendas de manera consciente e intencionada, con condiciones de trabajo dignas, y a base de materiales duraderos y de calidad. Cabe destacar que el “slow fashion” o moda lenta NO es sinónimo de sustentabilidad, ya que los tejidos y procesos de confección no son necesariamente amigables con el medio ambiente, pero sí es un modelo cercano al movimiento. La palabra clave de este tipo de moda es balance.
3. Sustentable: Si bien este concepto posee múltiples definiciones, actualmente la sustentabilidad se concibe como la habilidad de lograr prosperidad económica sostenida en el tiempo, protegiendo los sistemas naturales del planeta, respetando la biodiversidad y proveyendo una mejor calidad de vida para las personas y su entorno.
4. Biodegradable: Un material biodegradable es aquel que se puede llegar a descomponer por la acción de microorganismos como bacterias u hongos en un periodo corto de tiempo, hasta que no queda evidencia física de su existencia.
5. Compostable: Al igual que lo biodegradable, los materiales compostables se descomponen por la acción de microorganismos, sin embargo la diferencia entre estos dos procesos radica en que el material descompuesto se convierte en compost, es decir, en abono natural que sirve para fertilizar la tierra.
6. Moda circular: Se refiere al ciclo de vida de un producto y se centra en el círculo de crear, usar y reciclar. Específicamente la moda circular busca que todas las prendas producidas puedan ser reutilizadas, recicladas o descompuestas con el fin de disminuir el daño al medio ambiente.
Para esto se toma en profunda consideración el diseño, la confección, el transporte, el almacenamiento, el marketing del producto, su venta y finalmente, la eliminación de éste.
7. Moda Sostenible: Se refiere a todas aquellas prendas que son creadas y consumidas de una manera que sea sustentable a lo largo del tiempo, mientras se protegen los recursos, el medio ambiente y a quienes las producen. A diferencia de la moda sustentable que solo pone foco en el impacto ambiental de las prendas.
8. Moda de proximidad: Sistema en el que se prioriza que el proceso de producción y abastecimiento de un producto haya sido cercano al lugar de distribución final. Con ello, se logra minimizar el impacto medio ambiental derivado de los transportes y traslados donde se utilizan camiones, barcos, deliveries, etc. que consumen petróleo, bencina, etc.
9. Moda Ética: Parte de la industria de la moda que apunta a reducir su impacto negativo en el ambiente, en los animales y en las personas que cohabitan este planeta. Treccani, una importante enciclopedia italiana, incluye una definición similar en el Léxico del siglo 21: “La moda ética es un sector de la industria de la moda que se propone impulsar el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental, sin violar al mismo tiempo los derechos y las condiciones laborales de la mano de obra empleada”.
10. Upcycling: También conocido como supra reciclaje o supra sastrería. Consiste en la reutilización o re-adaptación creativa de una prenda, dándole un nuevo uso o funcionalidad a algo ya existente, alargando así su vida útil.
Marcas nacionales como 12na, Macaco Upcycling , Green-e, y Sevali hicieron de esta práctica la base para confeccionar sus colecciones, fusionando todo lo que es la pasión por el diseño con la visión de una moda más lenta y consciente. El reusar es la base de este movimiento.
Descripción foto: Abrigo de manga larga reciclado hecho con toallas vintage, del diseñador chileno Sebastián Albornoz. Créditos: Instagram de la marca Sevali.
11. Downcycling: También llamado infra reciclaje. Es un proceso que se lleva a cabo con productos que al final de su vida útil no tienen cómo volver a ser lo que eran, pero sí pueden transformarse en uno de menor valor y calidad. Por ejemplo, los neumáticos de los autos, los cuales son triturados y luego mezclados con brea para hacer pavimento.
12. Greenwashing: En castellano es “lavado verde”. Es una práctica que emplean ciertas compañías, marcas y retails la cual consiste en declarar ante los consumidores que alguna de sus acciones o productos son responsables y sustentables con el medio ambiente, cuando en realidad no se está tomando una medida profunda y eficaz para mitigar el impacto que tienen sus acciones. Finalmente es una falsa responsabilidad social.
Aquí puedes encontrar varios ejemplos.
13. Rana Plaza: Este accidente mostró la cruda realidad que se esconde detrás de la confección de prendas para marcas de moda rápida o fast fashion. En la mañana del 24 de abril de 2013 el complejo textil Rana Plaza, ubicado en Bangladesh se derrumbó sobre los más de 5.000 empleados (la mayoría mujeres) que cosían para una treintena de famosas marcas internacionales como Mango, JC Penny, Zara, Victoria’s Secret, entre otras.
El día anterior al derrumbe, las y los trabajadores escucharon crujidos, denunciando a sus empleadores el mal estado en el que se encontraba en el edificio, sin embargo estos fueron ignorados y obligados a volver a sus trabajos. El resultado: 1.134 muertos y más de 2.000 heridos.
14. Fashion Revolution: Fundado por Carry Somers y Orsola de Castro luego del desastre de Rana Plaza en el año 2013. Es el movimiento de activismo de moda más grande del mundo, el cual busca educar a ciudadanos, marcas y legisladores a través de la investigación, la educación y la promoción, para así lograr una industria que conserve y restaure el medio ambiente y valore a las personas por encima del crecimiento y las ganancias.
Todos los años en el mes de abril se lleva a cabo la Fashion Revolution Week, donde durante una semana se celebran actividades alrededor de todo el mundo. Se llama a la acción por una industria de la moda que cambie su modo de operar, e incentivando a todas y todos a preguntarle a las marcas: ¿Quien hizo mi ropa? ¿Qué hay en mi ropa? ¿Quién hizo mis telas?. El año 2022 desde Chile se sumó la pregunta ¿Dónde Termina mi Ropa?
15. Índice de Transparencia de la Moda: El Fashion Transparency Index es un informe anual realizado por Fashion Revolution. El cual incentiva a las grandes marcas de moda y retailers a ser más transparentes sobre sus prácticas laborales, sociales y medio ambientales. De este informe se desprende un ranking, que posiciona a las marcas que más entregaron información en primer lugar, hasta las que menos.
No es una guía de compra, sino una herramienta que puede ayudar a tomar mejores decisiones a la hora de elegir una marca. La versión de este año la encuentras disponible aquí.
16. Trazabilidad: Es la posibilidad de rastrear el viaje y los orígenes de los productos desde la materia prima hasta el producto terminado durante toda la cadena de valor. Esto no solo incluye saber la materia prima de la cual está hecha nuestra prenda, sino saber quién fue parte del proceso de confección.
Actualmente se está hablando de un Digital IDs lo cual podría dotar a cada prenda de una identidad digital, lo cual permitiría saber su cadena de valor de principio a fin.
17. Comercio Justo/ Fair Trade: El comercio justo busca terminar con la explotación y las condiciones desfavorables de trabajo, definiéndose como un sistema comercial solidario que promueve el desarrollo de las comunidades y la lucha contra la pobreza. La clave de este sistema está en el valor que se le da al trabajador, preservando, cuidado a persona involucrada en la cadena de producción, fomentando el trabajo regulado y en condiciones óptimas.
18. Certificación FSC: El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización sin fines de lucro que promueve la buena gestión ambiental, social y económica de los bosques. La certificación FSC acredita que un producto fue manufacturado a partir de materias primas o maderas que provienen de un manejo forestal responsable.
¿Cuáles son las certificaciones en moda? Global Organic Textile Standard, OEKO-TEX® Standard 100, Textile Exchange, Cradle to Cradle Certified, PETA-Approved Vegan Logo son aplicadas para los textiles. Dentro de las certificaciones de buenas prácticas encontramos: Comercio justo o fair trade, Certificación B y Emisiones cero.
19. Cadena de suministro: Tal como lo menciona su nombre, esta cadena está formada por todos aquellos procesos involucrados en satisfacer las necesidades de suministro para hacer llegar el producto final al consumidor. Esto incluye a los proveedores, almacenes de materia prima, la línea de producción, almacenes de productos terminados, canales de distribución y finalmente, el cliente.
20. Cadena de valor: Se refiere al proceso mediante el cual las empresas adquieren materias primas, que agregan valor a través de la producción, la fabricación y otros procesos para crear un producto terminado, y así venderlo a los consumidores. Con la moda fast fashion la primacía del precio sobre los otros aspectos del modelo nos ha conducido a una pérdida del valor de la cadena de suministros y por ende, de valor.
21. Microplásticos: Tal como lo menciona su nombre, son pequeñas piezas de plástico de 5mm o menos. Existen dos tipos:
- Primarios: Son fabricados desde un principio como microplásticos, como por ejemplo las micro perlas presente en productos de belleza como exfoliantes o pastas de dientes.
- Secundarios: Estos se producen a partir de la degradación de productos de mayor tamaño. Los microplásticos que se derivan de la industria de la moda, que hoy se encuentran en nuestros ríos, mares y océanos, provienen principalmente del lavado de nuestras prendas, las cuales están hechas con materiales derivados del petróleo (nylon, acrílico, polipropileno, elastano y poliéster) y que, luego del proceso de lavado, desprenden microplásticos/microfibras las cuales terminan acumulándose en el océano, afectando directamente el ecosistema marino y por ende, la vida humana también.
22. Huella de Carbono: Conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (aquellos que incrementan la temperatura de la tierra) producidas directa, o indirectamente por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas.
Lamentablemente la industria de la moda es responsable del 10% de la contaminación mundial, produciendo anualmente entre 4000 y 5000 millones de toneladas de CO₂, lo que representa entre el 8% y el 10% de la emisiones globales de este gas, según el estudio The Enviromental Price Of Fast Fashion.
Este impacto no solo se produce por la confección de prendas y su posterior eliminación, sino que también por eventos tales como las Fashion Weeks, ya que los consumidores y diseñadores producen 241.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año, solamente al asistir a las diversas semanas de la moda.
23. Swapping o intercambio: Antiguamente conocido como “trueque”, es la acción de pasar algo a alguien a cambio de otro producto del mismo o igual valor. Hoy en día se ha vuelto una tendencia y necesidad para que las personas tengan otra opción para adquirir productos “nuevos” o diversos, y a sí no tengan que comprar uno nuevo.
Ropantic es uno de los emprendimientos pioneros en Chile en realizar eventos de intercambio de ropa a nivel nacional. ¿Quieres organizar un evento de estas características? Aquí puedes revisar el paso a paso de cómo hacerlo.
24. Secondhand o ropa de segunda mano: También conocida como “ropa americana” en Chile. Son prendas ya utilizadas por otra persona o puestas en mostrador y que no han sido vendidas. Gran parte de este tipo de prendas ingresan al país en fardos o pacas, y provienen de países como Estados Unidos o Europa Central.
Así también son las prendas que encontramos en plataformas de compra y venta online, las cuales dejamos de usar y sacamos de nuestros clóset, y podemos vender, regalar o intercambiar.
25. Vintage: Para saber cómo comprar ropa vintage y no abrumarse en el camino es esencial saber que la palabra Vintage es una palabra inglesa que se emplea para denominar algo perteneciente a una época pasada y que conserva las cualidades de una época en especial. Una prenda realmente vintae debe tener mínimo 30 años de existencia. No confundir con prendas de “estilo vintage” o “vintage style”, ya que esas son prendas nuevas que hacen alusión a una época pasada.
26. Ready to Wear / Prêt-à-porter: Colecciones hechas por marcas de lujo que se producen en serie, a través de la utilización de tallas estándar (xs,s,m,l,xl,), equipos de fábrica y técnicas de construcción más rápidas para mantener los costos bajos, en comparación con las versiones cosidas a la medida y hechas a mano que estas casas de moda acostumbran a mostrar. Gracias a este sistema es posible comprar y vestir ropa de diseñadores sin que sea necesario acudir a una modista.
Cabe destacar que este sistema de confección industrializado no implica una menor calidad de ropa, como ocurre en el fast fashion.
27. Reciclaje textil: Es distinto al reuso y por ende, al upcycling. Consiste en el reciclaje de telas o desechos textiles por medio de un proceso, método o estrategia de reutilización en el procesamiento fisicoquímico o mecánico de la prenda de vestir usada, fibra o restos de ropas. Podemos encontrar:
- El reciclaje mecánico: consiste en la trituración de la fibra para un nuevo hilado o tejido. Por ejemplo, el reciclaje de algodón o de lana.
- El reciclaje químico: emplea tecnologías diferentes al mecánico, a menor escala y al igual que el anterior se trituran las fibras reduciéndose a sus componentes químicos, eliminando impurezas y la construcción de los elementos para nuevas fibras.
28. Ropa reciclada: Es distinta a la ropa usada, de segunda y vintage. Corresponde al tipo de prenda que ha utilizado fibras que provienen del reciclaje textil. Por ejemplo, el poliéster reciclado es poliéster como el original pero producido a partir de fuentes recicladas, sobre todo botellas de PET, desechos de las industrias de poliéster o incluso prendas de vestir.
Si quieres reciclar tu ropa en Chile, aquí encontrarás algunos centros de reciclaje textil.
29. Cuero vegano: También llamado cuero sintético, y nace como oposición al cuero natural. La ventaja que tiene este tipo de “cuero” es que no tiene componentes provenientes de animales, su procedencia viene del plástico. Para muchas personas veganas o conscientes de los derechos animales, se transforma en una alternativa ética que no conlleva un proceso de maltrato animal.
El cuero vegano o sintético normalmente es un producto no renovable, ya que está hecho básicamente de policloruro de vinilo (PVC) o poliuretano (PU). Estos dos componentes no son biodegradables y producen microplásticos.
30. Biomateriales: «Biomaterial» es un término que se utiliza para indicar materiales que tienen una asociación biológica no específica, según lo señala el informe «Understanding ‘bio’ material innovations», y hoy se habla mucho de ellos en la industria de la moda. Los textiles son un tema central para disminuir el impacto de una prenda, por lo tanto, se están buscando nuevas materialidades.
Textiles de empresas internacionales como Piñatex (textiles hechos a base de restos de piña), Desserto (Cactus), AppleSkin (Apple Leather – cuero de manzana), Fine Mycelium (de MycoWorks – cuero a base de micelio) y Mylo (micelio-hongos) son parte de la nueva era de materiales que están trabajando en el tema.
Algunas fuentes de información consultadas y que te compartimos: